46 Resultados para: batalla

batalla, batallar, batallón

Definiciones Combate o serie de combates entre dos fuerzas armadas rivales. La batalla de Maratón durante la segunda invasión persa a Grecia sucedió entre agosto y septiembre del año 490 a. C. Enfrentamiento violento entre dos grupos de personas, especialmente numerosas. La manifestación desembocó en una batalla campal. Enfrentarse con energía y decisión a una dificultad para conseguir algo. Debo librar la batalla contra la censura. Acciones ofensivas orientadas a la obtención de un propósito. El Estado realiza una intensa batalla contra las drogas. Inquietud o desasosiego causado por un conflicto del alma. Ante las circunstancias, estoy librando una profunda batalla interior. Sinónimos de ‘batalla’ Acometimiento, asalto, conflicto, combate, contienda, choque, degollina, encuentro, escaramuza, hostilidad, justa, lucha, lid, ofensiva, pelea. Etimología de la palabra ‘batalla’ El término batalla, ya incluido en el diccionario español de Antonio de Nebrija (1495), es un sustantivo que procede del francés medieval bataille; ‘dos ejércitos que se enfrentan en un combate’, ‘enfrentamiento entre dos individuos’, documentado desde el año 1100; también ‘intercambio entre varios antagonistas’ (1176); ‘circunstancias adversas’, ‘desorden’, ‘confusión’, ‘grupo de... leer más

ataque, atacar, atacante, destacar

Definición de ataque y atacar Derivados de ataque, atacar Atacante “el que ataca”. Destacar del italiano distaccare, en cuestiones militares “resaltar”, “sobresalir”, por lo que se separa del resto de los soldados para ciertas estrategias de ataque especiales; también destacamento de distaccamento. Contraataque: “contraofensiva”, “contragolpe”, “resistencia”. Terminación -ante de «atacante» «Atacante» contiene el sufijo -ante: «que realiza la acción del verbo» (atacar), «que ejecuta», «que hace». Una terminación de sustantivos y adjetivos, del sufijo latino -ns, -ntis, y que toma la forma -ante en el caso de los verbos terminados en -ar, como «atacar». Términos como agobiante, comediante, estudiante, comerciante, ambulante, negociante, anunciante y muchos otros llevan este mismo sufijo. Terminación -mento de «destacamento» «Destacamento» (sustantivo masculino) es un «grupo de tropa seleccionado o destacado para alguna acción especial»; del verbo francés détacher, a su vez del italiano staccare ‘separar’, ‘separar’, ‘seleccionar’, ‘distinguir’. El o los que destacan son considerados como una categoría aparte por sobresalir en alguna cualidad o atributo. En «destacamento» encontramos la terminación -mento, del latín –mentum y que usualmente forma sustantivos concretos (que se refieren... leer más

estación astronómica y meteorológica, Statu quo

Significados del sustantivo “estación” Son muy diversos los significados de “estación”, pero todos nos remiten a la idea de “permanecer inmóvil”, “detenerse”, “estado de reposo”. Sólo menciono algunos: Las cuatro estaciones. Autor Alfons Macha 1897. Library of Congress. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Four_Seasons_by_Alfons_Mucha,_circa_1897.jpg EL TÉRMINO “ESTACIÓN” DERIVA DEL LATÍN “Estación” proviene del latín clásico stătĭo, ōnis (raíz stit-) que significa inmovilidad, detención, estado de reposo, estancia, plaza pública. Campamento, cuartel. Rada, puerto o bahía donde los barcos permanecen al abrigo de los vientos. Residencia, mansión. Escuela (porque ahí permanecía el alumno para ser enseñado). Parada en un camino cualquiera en donde había posadas o postas con caballerías cada 2-3 leguas (unos 11-16 km) para que los correos y otras correrías fueran relevados más o menos cada 2-3 horas. Cuerpo de guardia. Cierto lugar público donde estar (como ahora las plazas). Paraje donde se conversaba. Stătĭo, ōnis procede a su vez de stătŭs*, ōnis (parado, estacionado, inmóvil), el participio del verbo sto, stare que quiere decir: permanecer, detenerse, estar de pie en oposición a caminar, estar sentado o acostado. También:... leer más

macabro

Macabro ¿Qué significa “macabro”? La palabra «macabro” es un adjetivo que significa: 1) Que contiene la fealdad de la muerte, especialmente su aspecto feo y sombrío y de la repulsión que suele causar. 2) Que implica o involucra muerte o violencia de una manera insólita, aterradora o desagradable. 3) Una representación que personifica a la muerte. 4) Concerniente con la muerte o su morada. 4) Exageradamente lúgubre y sombrío. 5) Lo hecho para producir un efecto de horror en el que observa. «Macabro” se usó originalmente en referencia a la «danza de la muerte», pero luego se amplió gradualmente para describir cualquier cosa sombría u horrible. Hoy macabro es sinónimo de espantoso, repulsivo, fúnebre, funesto, horripilante, lúgubre, siniestro, tétrico, trágico. Siempre en conexión con los aspectos físicos de la muerte y el sufrimiento. Sin embargo, la forma típica que toma la alegoría es la de una serie de imágenes, esculpidas o pintadas, en las que la Muerte aparece, ya sea como un esqueleto danzante o como un cadáver encogido envuelto en mortajas, junto a personas... leer más

debatir, debate

Debatir, debate, concepto y definiciones A veces se usa con el sentido de “conflicto interior”, cuando alguien debe tomar alguna decisión importante. En mi mente se agita un gran debate; en verdad no sé qué hacer. Origen de la palabra “debatir” El primer significado del verbo debatir (debattuĕre) se refería a enfrentarse, pelear, batirse, tratar de vencer, de derrotar y se aplicaba especialmente a la esgrima, pero en algún tiempo de la Edad Media (hacia el siglo XIII) comenzó a usarse con el sentido de “contender o disputar con razones y fundamentos”. Veamos.   Debatir viene del latín clásico dēbattŭo, debattuĕre, que el escritor romano Petronio del siglo I d. C. usó con el significado de “azotar”, del verbo batŭo o battŭo, battuĕre (Gaffiot p. 210), que significa: ‘golpear o sacudir’, ‘pegar para suavizar’, ‘machacar en el mortero’; pero también  ‘pelear’, ‘batirse’, tratándose especialmente de la esgrima o el manejo de armas blancas que se realizaba en enfrentamientos desde épocas muy antiguas. Los romanos tomaron este arte de los egipcios. De battŭo, battuĕre derivan también las... leer más

Plutarco

Plutarco, nombre de persona de origen griego “Plutarco” es un nombre masculino de persona que deriva del antiguo griego Πλούταρχος (nombre de pila Ploútarchos), en latín Plūtarchus (¿46-120? d. C.), un célebre escritor griego nacido en Queronea, Beocia, muy cerca de Delfos. Fue contemporáneo del emperador Trajano (53-117), precisamente durante la época más gloriosa del Imperio, cuando alcanzó su mayor expansión. Ploútarchos proviene de πλούταρχος (ploútarchos) que significa “maestro o líder de los ricos. Término formado por: πλοῦτος (ploutos) que significa «riquezas, riqueza, opulencia, fortuna» y ἀρχός (archós) «maestro», “líder”, “el que guía”, del verbo ἂρχω, ‘archo’ (ser el primero, marcar el inicio de algo, como el que inicia una guerra, pero también, guiar, dirigir, conducir, ser el maestro, capitanear). Elementos que encontramos en las palabras arquitectura, arquitecto, arquidiócesis y arconte. Plouton, Plūtōn en la mitología grecorromana Para los romanos, Plūto, -tōn, era el dios de los infiernos y de la muerte, hijo de Saturno; o el Πλούτων = Plouton de los griegos, con los mismos atributos. No debe confundirse con Plūtus (del griego Πλουτος,... leer más

parto, parir, parturienta. Pueblo parto

Definiciones de parto, parir, parturienta “Parturienta” es un derivado del latín medieval parturiens, parturientis, el participio de presente del verbo partŭrĭo, parturīre: ‘estar de parto’, ‘tener los dolores de parto’.  Lleva al final la terminación -enta, -ento que indica resultado o ‘medio de’, del sufijo latino -entus que también indica ‘resultado’, como en la antigua palabra opulentus, de ops, opis: ‘medio’, ‘poder’, ‘facultad’. Todos estos vocablos son derivados de partŭs, parĕre, pero ahora haré algunas precisiones La palabra partŭs (parto, el acto de parir; también la acción de procrear y el producto resultante, producir plantas, etc), es un sustantivo que indica resultado y deriva de partum, participio pasado o pasivo del verbo părĭo, parĕre (parir, dar a luz, producir, crear, no solamente niños, sino cualquier otra obra). No debe confundirse este verbo con pario, pariare, de par, ‘igual’, que significa “pagar las cuentas”, “ser igual”, “hacer un balance”. Composición del término partŭs  El sustantivo partŭs (de partum) está formado por la raíz indoeuropea *‌‌perə-1 (producir, parir, procurar), más el sufijo latino -tum, -tam, formador de... leer más

corsario, corso, patente de corso

¿Qué es un corsario? Un corsario es un bandido del mar, especialmente uno de la costa berberisca, así llamada entre los siglos XVI-XIX a las áreas costeras de Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. Los corsarios navegaban en embarcaciones armadas en corso, es decir, con patente o reconocimiento de su nación, en contraposición de los piratas que cometen actos de violencia por cuenta propia y para su provecho…  unos delincuentes del mar. Estas embarcaciones perseguían barcos enemigos para apoderarse de ellos y de los productos que llevaban. A esta autorización pública la llamaban «patente de corso» que ahora, por extensión, así se llama al derecho que alguien se atribuye para hacer o decir lo que le venga en gana, del mismo modo que los corsarios de aquellos tiempos, que merodeaban en el Mediterráneo. Destacan corsarios famosos como: Eustaquio el Monje (1170-1217), Francis Drake (1540-1596) Jean Bart (1650-1702), René Duguay-Trouin (1673-1736) y otros. Naturalmente que el derecho de corso —surgido durante la Edad Media— que legitimaba a los corsarios, muchas veces terminaba por convertirse en una auténtica... leer más