Todas las publicaciones etiquetadas con: cristianismo

apología, apologizar, apologista, apologética

Apología definición Origen del término “apología” La palabra apología es un cultismo, porque viene del griego antiguo ἀπολογία = apología, cuyo significado tenía más que todo un sentido jurídico y que era “la acción y efecto de defenderse” “una defensa ante un tribunal”, “defenderse ante todos los que acusan”, precisamente el antónimo o lo contrario de κατηγορία = kategoría, es decir, “acusación”, “cargo”; y en lógica y filosofía, “predicación”, o sea, “afirmación o negación de algo sobre un  objeto”.  Ἀπολογία es una voz que está documentada al menos desde el siglo V antes de Cristo, por lo tanto, tiene unos 2500 años. Podemos encontrarla en las Antífonas griegas, y en autores como Tucídides, Hipérides, Platón en su Apología de Sócrates —que finalmente fue sentenciado a muerte—,  Anaxímenes, Iseo de Atenas, etc. Los cristianos de los primeros siglos después de Cristo que escribieron en griego, tomaron esta palabra (ἀπολογία) para «hacer apología» (un discurso de defensa) —ante un juez—, de la fe de los mártires ferozmente acosados. Y los romanos la incorporaron al latín tardío de... leer más

liturgia

Definición y concepto de ‘liturgia’ Etimología de “liturgia” La palabra liturgia tiene su origen en el griego antiguo, y está documentada al menos desde el siglo V antes de nuestra era, pero no con el sentido casi estrictamente religioso que ahora tiene, sino que se aplicaba también a otras cosas que en seguida voy a explicar, pero el cristianismo tomó el término, casi con exclusividad, desde los primeros siglos de nuestra era. Los redactores de la Biblia Septuaginta (traducción del hebreo al griego), fueron los que usaron el vocablo griego leitourgía ―con la idea general de un servicio que se hace al pueblo― con sentido religioso, y después, en la Biblia Vulgata de los siglos III-IV d. C., pasa al latín como liturgia. Pero en las Biblias actuales aparece con el nombre de “ministerio”, es decir, cargo o dignidad de un religioso. Por ejemplo, en el Antiguo Testamento, Números 8:25 y en el NT, Lucas 1:23, etc. “Liturgia” proviene del latín eclesiástico tardío y medieval liturgia, del antiguo griego λειτουργία = leitourgía, que de una... leer más

persignar, persignarse

DEFINICIONES Persignar  Persignar, verbo transitivo y en sentido figurado o coloquial, verbo pronominal: a) signar, es decir, hacer la señal de la cruz; b) signar y santiguar en seguida; c) manifestar uno —haciéndose cruces— sorpresa, extrañeza o admiración personal; d) en conversaciones informales, “comenzar a vender, hacer la primera venta del día”. (¡Hola don Andrés! ¿Cómo le va este día? pues apenas me persiné* con la primera venta).  *Persinar es la forma vulgar dominante de persignar en México, pero el DLE —hasta ahora— no aprueba su uso. 1 “Entre los católicos, poner los dedos índice y pulgar de la mano derecha en cruz y trazar con ellos otra cruz en la frente, en la boca y en el pecho, y después una más amplia de la frente al pecho, al hombro izquierdo y al derecho, para terminar besándolos; al mismo tiempo se recitan ciertas palabras, ya sea para encomendarse a Dios, ya sea como inicio y fin de actos religiosos; persignarse: “Los bragados se persinan, tosen y se apretujan entre sí disimulando su espanto”, “Todos... leer más