Todos los archivos sobre: cultismos

archivo, arconte, file (en inglés)

Significado de ‘archivo’ Abordo ambos términos (archivo, arconte) por sus vínculos etimológicos. Es necesario dar un paseo a través de la Historia Antigua. Asimismo, debo señalar que este artículo está relacionada con la entrada ‘arquitectura’ de mi autoría que pueden consultar aquí. ¿Qué es un archivo? 1- Archivo es un lugar en el que se custodian registros públicos o institucionales, como documentos, reportes u otros materiales de interés histórico que son conservados de manera ordenada, de tal modo que cualquier consulta se pueda hacer con facilidad. Desde el siglo XVI se usa el término con el significado de “documentos o registros preservados como evidencia”. 2- El conjunto de documentos o registros relacionados con sucesos diversos o las actividades, negocios, transacciones comerciales, etc., de una persona, familia, corporación, asociación, comunidad o nación. Puede referirse, por ejemplo, al archivo escolar, de un hospital, municipal,  familiar, histórico. A nivel internacional, son dignos de citarse: Archivo General de Austria (Viena). A. General de Simancas (Castillo de los Enríquez, Valladolid, España). A. de la Corona de Aragón (Barcelona). A. del Reino... leer más

aritmética

¿Qué es la aritmética? La aritmética, como sustantivo, designa a la parte de las matemáticas que estudia los números naturales (enteros positivos), y racionales (número entero o que puede expresarse como cociente de números enteros) y de las operaciones que se hacen con ellos. También se usa como adjetivo, como en la siguiente afirmación: se necesitan cálculos aritméticos para determinar la cantidad de dinero que debemos pagar. Etimología de ‘aritmética’ Etimológicamente, ‘aritmética’ se interpreta como “arte numérico”. Veamos: Como primera aproximación, la palabra ‘aritmética’ es un cultismo que procede del latín ărithmētĭca, el singular femenino de ărithmētĭcus, ‘lo relacionado con la aritmética’, y éste del griego arithmetiké (tēchné), ‘el arte, ciencia o habilidad de calcular’. La secuencia sucedió así: ‘Aritmética’, procede del latín ărithmētĭca, del griego ἀριθμητική τέχνη (arithmetiké techné), ‘el arte, la habilidad o el ingenio de calcular’. La palabra ἀριθμητική (la ciencia o el arte del cálculo) es el femenino de ἀριθμητικός (lo referente al cálculo); derivado a su vez del verbo ἀριθμέω, ἀριθμειν (arithméo, arithmein), ‘contar’, ‘calcular’, ‘numerar’, finalmente de ἀριθμός (arithmos),... leer más

arquitectura, arquitecto, arconte

Definiciones de ‘arquitectura’ y ‘arquitecto’ Por extensión, ‘arquitecto(s)’, ‘arquitectura’ significan: De igual manera, podemos convertirnos en arquitectos de nuestras dolencias, desgracias e infortunios, si abusamos de la ingesta de alimentos nocivos, procuramos una vida sedentaria o consumimos drogas, como alcohol, mariguana, nicotina, cocaína, metanfetaminas y muchas otras.    Etimología de ‘arquitectura’ y ‘arquitecto’ A- La palabra ‘arquitectura’ es un cultismo que proviene del latín clásico archĭtectūra, “el arte de construir”, “arquitectura”. Término documentado en la obra de Cicerón De Officiis (De oficios o deberes) 1, 151, publicada en 44 a. C., donde considera a la arquitectura como un ‘arte de hombres honorables’. Así como en la obra De Architectura (la única en su género que aún existe, escrita entre el 27-23 después de Cristo.), del arquitecto, militar y escritor romano Vitruvio. Desde el capítulo primero dice: “De la esencia de la Arquitectura, é instituciones de los Arquitectos”, y comienza: “La Architectura es una ciencia adornada de muchas disciplinas y conocimientos…”. El lector puede leer a solaz esta traducción del latín al español del año 1787, publicada... leer más

ártico, antártico, regiones opuestas

Comentario inicial    Ártico y antártico son adjetivos cuyo más lejano origen es el griego antiguo. Los griegos de la Antigüedad* jamás llegaron a las regiones árticas, mucho menos a las antárticas. No hay un acuerdo entre los historiadores si ἄρκτος (osa, oso, que más adelante explicaré) se aplicó primero al animal o a la constelación, ya que desde tiempos muy antiguos se usaba para nombrar ambas cosas. Este es un asunto en el que, por ahora, no voy a detenerme. *El geógrafo y navegante griego Piteas (Pytheas) fue el primero en describir el “lejano norte” a finales del siglo IV a. C., quien dijo haber navegado durante seis días hacia el norte de Escocia, hasta un lugar que él llamó Thule. Nada es seguro, pero tal vez llegó hasta Islandia o quizá al norte de Noruega y acaso cruzó el círculo polar ártico. ¡Quién sabe! De las narraciones de su viaje, solamente se conservan algunos fragmentos y son escritos de otros autores como Polibio y Estrabón. Por muchos siglos nadie le creyó.  Quizá hace unos... leer más

asterisco, signo ortográfico auxiliar

Definiciones de ‘asterisco’ El DLE (2021) dice que asterisco es “un signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*) que, entre otras cosas, se utiliza como llamada de nota y, en lingüística, para indicar que una forma, palabra o frase es hipotética, incorrecta o agramatical”. O también “un signo en forma de una pequeña estrella usada en escritos o impresos, para indicar alguna nota a pie de página, referencias, omisiones de letras o palabras. Así mismo, para denotar alguna forma lingüística no atestiguada (no encontrada en escritos) o dudosa pero que se supone debió existir según las leyes de la evolución de las palabras en cada lengua”.   No debe confundirse con la antigua palabra griega ἀστερίσμός = asterismós, asterismo en español, (del griego asterizein, ‘marcar con estrellas’) que es «un grupo de estrellas que puede o no formar una constelación». Las Pléyades son un asterismo en la constelación Tauro. Origen del término ‘asterisco’ La palabra asterisco procede del latín postclásico (una parte del siglo I y todo el II d. C), astĕriscus, que significa “asterisco”,... leer más

astrágalo, el hueso tarsiano del tobillo

significados de ‘astrágalo’  A- El astrágalo o taba (nombre vulgar, del árabe hispánico ká‘ba) es el hueso del tarso más proximal que soporta todo el peso del cuerpo y que se articula por arriba con la tibia y el peroné (gínglimos) de la pierna, por debajo con el calcáneo (doble artrodia) y por delante con el escafoides* o navicular (enartrosis). Se considera como el hueso más importante del tobillo. *No debe confundirse el escafoides o navicular del pie con el escafoides del carpo o la muñeca. B- En arquitectura, el astrágalo es el cordón en forma de anillo que rodea el fuste de la columna debajo del tambor del capitel (DLE 2021). C- En la familia de las leguminosas, el género Astragalus comprende más de 1500 especies de hierbas y arbustos, distribuidas por todo el mundo, excepto Australia y Sudáfrica. Etimología de ‘astrágalo’ La palabra astrágalo procede del latín astrăgălus, que a su vez fue tomada del griego antiguo, y desde aquellos tiempos tenía ya cinco significados principales: ‘anatómico’, ‘botánico’, arquitectónico’, ‘lúdico’ y ‘cierta medida... leer más

Atlas, titán-dios, vértebra cervical, montaña Atlas, libro de mapas

Atlas tiene diversos significados: A pesar de su semejanza, las palabras «atlas» y «atleta», aunque de origen griego, derivan de distintas raíces. Lése la entrada «atleta«. 1— En la mitología griega, Atlas es un dios-titán obligado por Zeus a cargar los cielos sobre sus hombros como castigo por hacerle la guerra, junto con otros titanes que fueron derrotados por los dioses olímpicos: Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea y otros. Atlas —que simbolizaba la resistencia, el aguante— fue el padre de las Hespérides que guardaban las manzanas de oro. Este mito es tan antiguo que ya Homero (circa siglos IX-VIII a. C.) lo menciona en el poema épico Odisea (latín Odyssea, griego antiguo Ὀδύσσεια, Odysseia). 2 — En anatomía. La primera vértebra cervical (C1) o del cuello que se articula con el hueso occipital y carga —como Atlas al cielo y al mundo— con el peso de nuestra cabeza. 3 — Montañas Atlas. Un sistema montañoso que se extiende en el noroeste de África por unos 2400 km, a través de Marruecos, Argelia... leer más

átomo, «partícula indivisible»

¿Qué es un átomo? El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que puede existir sola o en combinación y que no es divisible por medios químicos. Una de las diminutas partículas indivisibles que, de acuerdo a las antiguas teorías materialistas, componen el universo. Según los filósofos griegos de hace unos 2 500 años, los átomos son las porciones más pequeñas de materia consideradas como indivisibles.  La palabra átomo fue introducida por el filósofo griego Demócrito (¿460-370? a. C.) ‘Átomo’ procede de ἄτομος (‘átomos’, originalmente, un adjetivo), cuyo neutro es ἄτομον (átomon), término que Demócrito, Platón y Aristóteles dieron el significado de “que no se puede cortar o seccionar, indivisible”. Otros sentidos que tuvo la palabra ἄτομος A) ‘no cortada o segada’, en referencia a una pradera (en Sófocles). B) ‘la barba de un hombre que no se ha cortado’. En Ephippus, un cómico y poeta griego del siglo —IV, cuyos datos biográficos sólo se conocen por menciones de otros escritores.  C) ‘corpúsculo indivisible de la materia’, átomo’, en escritos de Plutarco,... leer más

autor, autoritario, autoritarismo

Definiciones Autor El perpetrador intelectual o material de un delito. El autor del homicidio huyó de inmediato. Autoritario Adjetivo: Que se funda o apoya solamente en la autoridad. El partidario excesivo del principio de autoridad. Caracterizado por exigir absoluta obediencia o sujeción a la autoridad, yendo contra las libertades individuales. En esta empresa se siente un ambiente autoritario. Sustantivo: La persona que, constituida en autoridad, abusa de ella, siendo demasiado riguroso con sus subalternos.  Autoritarismo  Sustantivo: Sistema o gobierno basado en la obediencia o sumisión total e incondicional a la autoridad. El autoritarismo es considerado como la antítesis del pluralismo democrático. Es decir, el gobierno es ejercido por una persona o un grupo de personas que se apropian y monopolizan indebida y exageradamente todo el poder y lo ejercen sin restricciones. En ningún caso de autoritarismo, la legitimidad está fundada en el consentimiento de los gobernados, o quizá sólo al principio del gobierno. De este modo, bajo la denominación de autoritarismo, se incluyen sistemas políticos tan variados como: a) las monarquías tradicionales, en las que el... leer más