Todos los archivos sobre: ciencia

embalsamar, bálsamo, embalsamamiento, embalsamador

Embalsamar, bálsamo, embalsamamiento, embalsamador. Sus definiciones EMBALSAMAR EMBALSAMAMIENTO En realidad hay muchos tipos de bálsamos, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, cuya naturaleza y propiedades no voy a explicar aquí: de benjuí, d. Calaba, Cartagena, copaiba, Galaad, Judea o de la Meca, de la India, de Canadá, del Perú, de María, de Tolú,  Componentes del verbo embalsamar “Embalsamar” es un término formado por tres componentes: a) el prefijo en-, b) el sustantivo bálsamo y c) la terminación -ar de los verbos en infinitivo de la primera conjugación. 1- El prefijo en-, em- antes de la ‘p’ o la ‘b’, como en ‘bálsamo’ viene del latín in-, formador de verbos que en este caso significa ’introducir’, ‘poner dentro’. 2- Bálsamo ya explicado arriba. 3- La terminación -ar procede del latín -āre, como en los verbos mutāre (cambiar, mudar) y  penetrāre (penetrar). Por lo tanto, embalsamar es “introducir (em-) bálsamos”. En este caso me refiero a meter sustancias balsámicas y otros conservadores en el interior de un cadáver, para retardar su descomposición. El término “embalsamar” en... leer más

embriología

Embriología, el estudio del desarrollo embrionario La embriología es la ciencia que estudia al embrión y su desarrollo. Hay embriología humana, animal, vegetal, etc. Lo mismo se puede hablar del desarrollo embriológico de un humano, que de una ballena, un tiburón, una estrella de mar, un anélido, cualquier insecto, escorpión o araña; un abeto, eucalipto o ahuehuete.  Referido al campo de la zoología y la reproducción humana, un embrión es el estado de desarrollo y diferenciación de tejidos y órganos de un animal, mientras está en el huevo o dentro del útero  Para estudiar y comprender la embriología, es necesario tener conocimientos de anatomía, histología, citología, fisiología, genética, bioquímica, etc. Embryologie en francés  El término “embriología” se documenta primero en francés como “embryologie” en el año 1762. Formado por la antigua palabra griega ἔμβυον = embryon ‘el fruto del vientre antes de que nazca’, del verbo βρύω, ‘bryo’ y su infinitivo βρύειν, ’bryein’ (llenar,  hinchar, crecer). Más -λογία = -logíā que significa ‘estudio’, ‘tratado’, pero originalmente ‘decir’, ‘razonar’. Carlos Darwin Carlos Darwin (1809-1882), el biólogo... leer más

embrión, feto, diferenciación de tejidos

Referido al campo de la zoología y la reproducción humana, un embrión es el estado de desarrollo y diferenciación de tejidos y órganos de un animal, mientras está en el huevo o dentro del útero. En la especie humana, se considera ‘embrión’, al producto de la concepción, hacia los 10 días después de la fecundación, precisamente cuando el ectodermo se divide para formar el saco amniótico. El corazón de un embrión humano comienza a bombear plasma entre los días 21-23 después de la fecundación; lo hará unos 54 millones de veces antes del nacimiento y ya no dejará de latir hasta el momento de la muerte. Naturalmente una estructura aún muy rudimentaria, con la forma de un simple vaso sanguíneo, y muy lejos de ser el órgano de cuatro cavidades en un individuo ya totalmente formado. En botánica, embrión es el esporofito (fase diploide) que suele comprender una planta rudimentaria contenida en una semilla, formada por el hipocótilo, radícula, plúmula y cotiledones. La ciencia que estudia al embrión y su desarrollo se llama embriología. Feto era... leer más

emesis, emético, antiemético

Definiciones Emesis es sinónimo de vómito o expulsión violenta del contenido gástrico a través de la boca. Emético es un agente que provoca el vómito (ipecacuana, apomorfina). Antiemético es una sustancia que se usa para evitar el vómito y la náusea (dimenhidrinato, escopolamina, meclizina). Etimología de ‘emesis’ Mientras que la palabra ‘vómito’ es derivada del latín, ‘emesis’ es un término que tiene sus orígenes en el griego antiguo. Sin embargo, ambos vocablos están vinculados a la misma raíz indoeuropea: *wemə- (vomitar, escupir). El componente anti- forma parte de innumerables términos: antibiótico, antihelmíntico, antiarrítmico, antihipertensivo, anticoagulante, antiflogístico, antiartrítico, antigotoso, antipruriginoso, antiviral, antipirético, antitérmico, antirreumático, antiinflamatorio, antianginoso, antisuero, antiséptico, antimicótico, antimateria, antiasmático, anticuerpo, antígeno, antitoxina, antimotines, antibalas, y un largo, pero muy largo etcétera.   Sufijos -σις  –ικός En la palabra ἔμεσίς se encuentra el sufijo griego -σις (-sis) que indica ‘que hace’, ‘acción’, como en ‘diaforesis’, ‘prognosis’ y ‘diuresis’. Entonces ἔμεσίς es la acción (-σις) o efecto de vomitar (ἐμεῑν).  En cambio, en ‘ἐμετικός’ participa el sufijo formador de adjetivos -ικός (-ikós), que también se encuentra... leer más

emoción, emocional, emocionante, moción

¿Qué es una emoción? Una emoción es un estado mental o excitación intensa y transitoria, tal como miedo, odio, amor, aflicción, cólera, júbilo, alegría; que surge como una experiencia subjetiva, más que como una reflexión consciente. Las emociones van acompañadas invariablemente de cambios fisiológicos o reacciones complejas, aunque pueden ser no muy aparentes para el que las experimenta ni para el observador. Debe distinguirse de otros estados como la cognición, volición, y el conocimiento o conciencia de las sensaciones físicas. También: una reacción sin control voluntario, que se experimenta al mismo tiempo tanto a nivel corporal (con intensidad variable), como a nivel afectivo o de sensibilidad, como aflicción  o gozo. Se dieron un intenso abrazo con la emoción del reencuentro. El cardiólogo me recomendó evitar emociones fuertes. ¡Qué emoción siento al ver que felizmente recuperas el control de tu vida! Emocional es un adjetivo Emocional es lo relacionado con la emoción. Formado por ‘emoción’ más el sufijo -al (latín ālis) que indica pertenencia, como en ‘colonial’, ‘temporal’ y ‘existencial’.  La inteligencia emocional consiste en reconocer uno... leer más

enfermo, enfermedad, enfermizo, enfermero(a), enfermería

Definiciones de enfermo, enfermedad, enfermizo, enfermero, enfermería Enfermo (adjetivo) «Que está padeciendo una enfermedad o dolencia, que está indispuesto o se siente mal, que no está bien de salud». Mi tío está enfermo desde el mes pasado. Está enfermo de la vejiga. Enfermo (sustantivo). «El que padece una enfermedad». Llevaron al enfermo en una ambulancia. Enfermedad (sustantivo) A- “Conjunto de trastornos fisiológicos o de lesiones anatómicas, que manifiestan la reacción de cualquier organismo del ataque o acción de un agente morboso, malsano”. También “situación producida en un ser vivo por el cambio o modificación de la función de uno o varios órganos o de todo el organismo”. Padecimiento, afección, dolencia, indisposición. Si falla la función del hígado, hablamos de una hepatopatía; si no funciona bien el corazón, una cardiopatía, del griego πάθος = páthos, “padecimiento”.  Todos los seres vivos podemos enfermarnos: personas, perros, tigres, gallinas, tortugas, sapos, ranas, tiburones, lombrices, pulpos, corales, hormigas, pulgas, sanguijuelas, pinos, musgos. Enfermedad avanzada es la que ha alcanzado cierto grado de irreversibilidad, es decir, que ha causado algunos daños irreparables,... leer más

epilepsia, postictal

¿Qué es la epilepsia? La epilepsia consiste en diversos trastornos neurológicos crónicos caracterizados por ataques súbitos y recurrentes de disfunción motora, sensorial o cognitiva, con o sin crisis convulsivas o pérdida de conciencia (AH en línea). Un poco más detallado: la epilepsia es un desorden neurológico crónico cuyo cuadro clínico (conjunto de todos los signos y síntomas clínicos de un paciente), se caracteriza por un trastorno paroxístico (ataque repentino) y recidivante (que reaparece una y otra vez), consecutivo a una descarga o a una sucesión de descargas eléctricas sincrónicas de las neuronas en distintas zonas de la corteza cerebral. Se estima que entre un 0,5-0,7% (5-7 por cada mil) de la población mundial padece esta enfermedad. Si actualmente (2023) somos unos 8000 millones de habitantes, entonces hay unos 48 millones de epilépticos. Alrededor del 70% de los casos responden favorablemente al uso de fármacos antiepilépticos. ETIMOLOGÍA DE ‘EPILEPSIA’  Antašubbû ‘Epilepsia’ es una palabra griega. Sin embargo, por ser un padecimiento universal y tan antiguo como la humanidad, cada cultura debe haber tenido necesariamente una manera... leer más

escalofrío, calofrío

¿Qué es un escalofrío? Un escalofrío es una sensación de frío, generalmente súbita y violenta. Usualmente acompañada de rápidas e intensas contracciones musculares involuntarias (temblor, tiriteo), con paroxismos de estremecimiento y castañeo de dientes. Puede deberse al inicio de la fiebre causada por una infección, mordedura de algunas serpientes, paludismo, a una reacción de hipersensibilidad a ciertas drogas, a una transfusión sanguínea, exposición a temperaturas frías, alteraciones neuroendocrinas en los centros termorreguladores del hipotálamo, etc. Sentí un leve escalofrío al abrir la ventana. La enfermedad comienza con escalofríos seguidos de fiebre alta. También una sensación de desagrado por la presencia de algo indeseable o que causa horror. Quedó paralizado ante aquella escena escalofriante, dantesca, horrorosa. El término “escalofrío” se documenta en español desde el siglo XVII La palabra “escalofrío» se registra en español desde principios del siglo XVII. Deriva de su forma antigua calofrío (desde el siglo XV), una voz compuesta de la raíz de “calor” y “frío” (calor, -oris + frigidus), de donde cale y frige, que puede interpretarse como “caliéntate” y “enfríate”; debido... leer más

escápula u omóplato, escapulario

breve descripción de la escápula Las ‘escápulas’ (singular ‘escápula’) u omóplatos, son dos huesos que, junto con las clavículas por delante, forman los hombros y la cintura escapular humana. Hombro, brazo, antebrazo y mano, constituyen el miembro superior o torácico. La escápula es un hueso par, triangular, plano y delgado. Cada uno se articula con la clavícula y el húmero. Tiene  una cara posterior, una anterior, tres bordes (lateral, medial y superior) y tres ángulos (lateral, superior e inferior). Sobresale en en este hueso la cresta o espina escapular que recorre en sentido transversal la porción superior de la cara posterior y remata en el acromion, una apófisis prominente con la que se articula el extremo externo de la clavícula (articulación acromioclavicular, una artrodia). La cavidad glenoidea se encuentra en su ángulo lateral, y es ahí donde se articula con el húmero (articulación del hombro o escapulohumeral, una enartrosis). Luego entonces, las articulaciones (con la clavícula y el húmero) de este hueso se localizan en su región superior externa. Omóplato, apófisis, acromion, glenoideo y coracoides... leer más