102 Resultados para: problema

problema, una situación complicada

Significados de la palabra ‘problema’ *En cuestiones matemáticas, una proposición es la enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar.  Etimología del término ‘problema’ El sustantivo problema procede del latín clásico y posclásico prŏblēma (diccionario Gaffiot p. 1241), (problēmătis es el dativo plural), con el significado de “problema”, “cuestión a resolver”, “duda”. Término documentado en la obra Controversiae (cosas legales imaginarias en las que se discuten 24 temas) del retórico romano Séneca el Viejo (Marcus Annaeus Seneca, ¿55 a. C.-40 d. C.?), nacido en España y educado en Roma. El antiguo vocablo griego πρόβλημα A su vez, Prŏblēma procede del griego antiguo πρόβλημα = próblema, con los siguientes significados: 1- Cualquier cosa que está por delante, un promontorio, algo que sobresale en el mar” (en la obra Αἴας = Ayax, escrita en el siglo V a. C. por Sófocles). 2- “Un obstáculo”; “protección, escudo o armadura que cubre y protege”, por ejemplo, a un caballo; «una muralla”. 3- “Medio de defensa”, “barrera”; “cualquier cosa puesta delante o antepuesta  a manera de excusa... leer más

tirano, tiranía

Tirano, tiranía ¿Qué significa? “Tirano”, femenino “tirana”, es un adjetivo, aunque también se usa como sustantivo: La palabra «tirano» procede del latín clásico (siglos I a. C.-I d.C.) El término “tirano” proviene del latín clásico (siglos I- a. C.-I d. C.) tyrannus: “tirano al estilo griego”; “soberano”, “monarca”, “rey”, “usurpador”, “el que se apodera injustamente del poder supremo y gobierna por encima de la ley”. “Un gobernante cruel y severo”, “un déspota”. Término documentado en los grandes escritores romanos como Cicerón, Ovidio, Livio, Virgilio y otros. Derivados de tyrannus en latín clásico Tyrannus en latín es un préstamo lingüístico del griego antiguo τύραννος  Tyrannus fue tomado del griego τύραννος = týrannos, ‘gobernante absoluto’, ‘rey soberano’, ‘monarca’, ‘autoritario que no se somete a ninguna ley’. Al principio sin el sentido de brutalidad que más tarde fue tomando en la medida que el tiempo transcurría. Voz probablemente de origen frigio o lidio, lenguas propias de Anatolia, Asia Menor habladas hacia los inicios del milenio I antes de Cristo Quizá el primer registro del término se encuentra —con un... leer más

lumbar, lumbago, lumbalgia, lumbodinia, loma, lomo

«Lumbar» es la región del dorso humano entre el tórax y la pelvis Lumbar (sustantivo) es “la región del dorso (espalda) entre el tórax y la pelvis”. Si vemos una persona por atrás, la región lumbar se extiende desde el nivel de los codos hasta donde comienzan los glúteos. Como adjetivo es “lo relacionado con la espalda baja o el lomo”. Específicamente en referencia a las cinco vértebras lumbares, los músculos, nervios, arterias, etc., de esa región Lumbago es sinónimo de lumbalgia, lumbodinia, neuralgia lumbar, mialgia lumbar, dolor en la espalda baja, dolor lumbo-sacro, etc. En anatomía, lumbar es un adjetivo que se refiere al segmento abdominal del torso, entre el diafragma y el sacro (pelvis). Las cinco vértebras de la región lumbar de la espalda son las más grandes y fuertes de la columna vertebral. Autor: LadyofHats Mariana Ruiz Villarreal. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lumbar_region_in_human_skeleton.svg Etimología del vocablo “lumbar” El término «lumbar» procede del latín clásico lumbus y su acusativo lumbum (lomo, región de los riñones), y el plural masculino lumbi (los lomos). El poeta satírico romano Aulo Persio... leer más

ginecología, obstetricia

Definición de ginecología La ginecología es el estudio de las enfermedades —diagnóstico y tratamiento— de los órganos reproductivos de la mujer, incluyendo las glándulas mamarias. Así como lo referente a la menopausia, desequilibrios hormonales, la esterilidad y los métodos anticonceptivos. Incluidos, por supuesto, los problemas oncológicos, como cáncer de mama, matriz, ovario, vagina, vulva, etc. Esta especialidad abarca habilidades quirúrgicas y no quirúrgicas. Casi siempre se estudia junto con la obstetricia, por eso vemos con mucha frecuencia, que los especialistas en esta rama de la medicina se hacen llamar “médicos ginecobstetras” o también “ginecoobstetras”.  Obstetricia La obstetricia (véase) es la especialidad médica que estudia la gestación y el parto, incluyendo la fisiología y patología del aparato reproductor femenino durante el embarazo, así como el cuidado de la madre y el feto durante toda la gestación (embarazo); el proceso de alumbramiento y el puerperio o período inmediato después del parto.  Obstetricia es un cultismo que deriva del latín clásico obstetricia o “el oficio de la comadrona”, pero hay un neologismo decimonónico formado con raíces griegas: “tocología”,... leer más

vals, valsar

Definición de vals y el verbo valsar Vals lleva implícita la idea de girar El término “vals” lleva implícita la idea de girar o dar vueltas. Lo tomó el español en el siglo XIX del francés valse, que significa “vals”. También ahora, en sentido coloquial, se usa (en francés) con el significado de: “cambio frecuente de personas” o “sucesión de titulares de un cargo que se suceden a intervalos cortos”; de seguro por la forma de bailar los valses, dando vueltas y vueltas. Por ejemplo, La valse de chefs, “reemplazo continuo de jefes”. La palabra francesa valse (en inglés waltz) fue a su vez tomada del sustantivo alemán Walzer (vals), del verbo walzen (rodar, dar vueltas, girar, “bailar mientras uno gira”). Valse se documenta desde finales del siglo XVIII con el significado de “danza de tres tiempos en la que las parejas giran mientras se mueven”. El verbo alemán walzen (dar vueltas, girar) se documenta en el alto germano medio*, y este del alto germano antiguo** walzan con igual significado. *Alto germano medio, hablado más o... leer más

amor, amar, amante, enamorado

Significados del término amor Antes que nada debe advertirse que la palabra “amor” es polisémica, y puede referirse, por ejemplo, a una relación sexual sólo física o bien unida a sentimientos no necesariamente sexuales (delicadeza, afecto, estimación). También se da el a. entre amigos, al prójimo, a ciertos estilos de vida, a la naturaleza, paternal, maternal. El a. de Dios a los hombres y de éstos a Dios.  Naturalmente que sobre el amor se han hecho abundantes disquisiciones filosóficas y religiosas, pero no pretendo abundar en estas cosas por ahora. Asimismo, existe mucha información sobre la experiencia amatoria como un fenómeno psicológico extremadamente complejo, que involucra procesos neurológicos y hormonales que tampoco por ahora voy a abordar.  Amor (sustantivo) Siendo el a. un sentimiento universal de todos los tiempos, las mitologías de todos los pueblos tienen los dioses del a. Los griegos tenían a Eros (Ἔρος o Ἔρως), hijo de Afrodita y Ares. Los romanos conocían a Cupido —también lo llamaban Amor—, hijo de la diosa Venus y del dios Marte. Ishtar (𒀭𒈹 en escritura... leer más

sacro, hueso impar entre las vértebras lumbares y el cóccix

hueso sacro, entre las vértebras lumbares y el cóccix  El sacro es un hueso impar, oblicuo, central y simétrico, en forma de pirámide cuadrangular, que se localiza debajo de las vértebras lumbares y encima del cóccix (del latín coccyx). En los humanos consta de cinco vértebras anquilosadas o fusionadas que forman la pared dorsal de la pelvis, entre los dos iliones con los cuales se articula lateralmente. Vista una persona por detrás, el sacro se localiza justo por encima de donde inicia la línea que separa los dos glúteos. El sacro de la mujer es más corto y ancho, y más curvado entre la S2 y la S3 que en los varones. Las vértebras sacras del feto y los niños están libres, pero comienzan a fusionarse a los 16-18 años de edad, y el proceso (de fusión) se completa hacia los 30 años (Tortora, Derrickson). Esto reviste gran importancia para estimar la edad esqueletal, tanto en la antropología forense como en la biológica.  Hueso sacro (os sacrum) en medio de los huesos iliacos o coxales. Autor... leer más

hipocondrio, hipocondría, hipocondríaco

hipocondrio, hipocondría, hipocondríaco y sus definiciones Hipocondrio es cada una de las dos partes blandas y laterales de la región epigástrica, en el abdomen superior, situada debajo de las costillas falsas (hay cinco cinco pares) y arriba de la región lumbar. Es más común el uso plural del término: “los hipocondrios, derecho e izquierdo”. La hipocondría o hipocondriasis es un síndrome caracterizado por una preocupación incesante, sin fundamento y excesiva que el sujeto tiene sobre su propia salud, con la idea de enfermedades imaginarias, usualmente enfocada sobre algún síntoma particular, como problemas gastrointestinales, cardíacos, genitourinarios, etc. El paciente siempre cree tener una grave enfermedad y va en búsqueda de uno, otro y otro médico o institución de salud. Una desmedida preocupación o habla demasiado sobre su salud, por lo general acompañada de ansiedad y severa melancolía. Con un estilo más coloquial, puede decirse que la hipocondría es una enfermedad que consiste en saberse o sentirse enfermo sin estar enfermo. Hipocondríaco es lo relacionado con la hipocondría, o la persona que la padece. También lo relacionado... leer más

paciente, paciencia, padecer

Definiciones de paciente, paciencia, padecer La palabra “paciente” puede ser un adjetivo o un sustantivo: Paciente (adjetivo) Que tiene o implica paciencia, que es tolerante, sufrido, resignado. Es paciente con los niños. Que muestra una infinita paciencia. Que tiene algún dolor, sufrimiento, enfermedad o problema sin quejarse o perder el autocontrol, o que rehúsa a ser provocado por un insulto o un maltrato. El recibir o padecer la acción del agente o de cualquier cosa que obra o hace alguien o algo. Paciente (sustantivo) Persona que tiene algún padecimiento corporal o mental y/o que está recibiendo atención médica o va a someterse a un reconocimiento médico. El paciente será sometido a una cirugía. Los pacientes fueron evacuados por el sismo. Paciencia (sustantivo) La cualidad o estado de ser paciente; específicamente, la voluntad o el aguante de soportar sin quejarse. Perseverancia, constancia en la realización de una tarea. He tenido la paciencia de investigar y escribir el contenido de este sitio, sin la ayuda de nadie. Padecer (verbo) Sentir física o moralmente un daño, dolor, pena... leer más

parálisis, paralítico, paresia

Parálisis es la pérdida temporal o permanente, parcial o completa del movimiento —especialmente voluntario—  y/o la sensibilidad de una o varias partes del cuerpo, como resultado en el sistema nervioso o en algunas funciones musculares. Puede ser causada por una diversidad de problemas, tales como traumatismos, intoxicación, daño cerebral por accidentes cerebrovasculares, etc. Las parálisis se clasifican según sus causas, el tono muscular, distribución o parte del cuerpo... leer más