554 Resultados para: etimología

masetero, músculo masticador

El nombre del músculo masetero aparece ya en escritos hipocráticos de hace al menos unos 2500 años. Fue incorporado al lenguaje médico durante el Renacimiento (siglo XVI) en latín científico como masseter. La doble ‘s’ es un error de escritura, por la influencia de algunos términos relacionados que llevan doble sigma (σσ), por eso en francés Masséter y en inglés... leer más

Darwin, nombre y apellido inglés

Darwin «Darwin» fue en origen un nombre de pila y después comenzó a usarse también como apellido. Tiene raíces indoeuropeas germánicas y está compuesto por dos términos, que literalmente dan el significado de “querido amigo”. Vamos a los detalles. Darwin = dēore + wine  Darwin procede del inglés medio (c. siglos XII-XV) Darwin, Derwin, del antiguo inglés (c. siglos V-XII) Dēorwine, un nombre de pila que literalmente significa “querido amigo”, está compuesto por dēore (estimado, querido) más wine que significa “amigo”, pero en sentido poético, porque en sentido coloquial o común, amigo en inglés es friend y tiene otra etimología. El adjetivo medieval dēore (del alto alemán antiguo tiuri) dio origen en inglés medio a dere (c. siglo IX), y finalmente se transformó en dear (querido, estimado, muy apreciado). En cambio el sustantivo wine (amigo), usado en poesía inglesa como segundo componente de nombres personales o apellidos, probablemente surgió del nombre de criaturas mitológicas (mitología nórdica), por ejemplo: Wulfwine (lobo amigo), Goldwine (oro amigo), Sǣwine (mar amigo), Ēadwine (prosperidad), Dēorwine (querido amigo, de donde Darwin),... leer más

Hilario, Hilaria, hilarante, hilaridad

Hilario(a) deriva del latín hĭlăris, nominativo singular masculino hĭlărus que significa “alegre, contento, de buen humor”: hilaris vita (Cicerón) “vida alegre”; hilari animo esse (Cic.) “estar de ánimo alegre. Hĭlăris deriva del antiguo griego ἱλᾰρος = hilaros, “alegre, jubiloso, feliz”, de ἴλαος = hilaos: a) hablando de dioses, “benévolo, misericordioso, clemente”; b) de hombres, “generosos, amables”. El adjetivo ἱλαροτής = hilarotés quiere decir “que ayuda o... leer más

remedio, remediar

Remedio (documentado en español desde el siglo XIII) viene del latín clásico rĕmĕdĭum que significa: una cura o medicación, medicina, remedio, un preventivo mágico, amuleto, hechizo, algo que calma o alivia, un medio de auxilio o protección. Usan el término escritores como Cicerón, Suetonio, Lucrecio, Plinio el Viejo, Livio, Quintiliano, Cornelio Celso y otros. Remedio esse alicui rei (Q. Remio Palemón, siglo I) “servir de remedio para cualquier cosa”. R. contra morsus (Plinio el Viejo) “remedio contra... leer más

lucro-logro, lucrar, lucrativo

Lucro es un cultismo y logro es una palabra patrimonial que evolucionó a través de los siglos a partir del latín. Ambos términos son un doblete derivado del latín clásico lucrum (genitivo singular lucri) que significa “ganancia”, “beneficio”, “provecho”, “ventaja”. También “usura”, “avaricia”, “ansia de beneficiarse”. Dos frases de Cicerón: De lucro vivere “vivir como de milagro por un beneficio inesperado”. Frumentaria lucra exigere “exigir un beneficio por la venta de... leer más

célebre, celebrar, celebridad, celebérrimo

Es seguro que “célebre” deriva del latín cĕlĕber, pero el origen de este vocablo es incierto. El lingüista De Vaan (página 104) menciona como probable origen un hipotético proto itálico (c. milenio I a. C.) *kelesri o *kelisri, y agrega que el derivado más antiguo de cĕlĕber debe ser el verbo concelebrare (asistir en gran número, frecuentar, honrar, celebrar), de donde después derivó celebrāre ya mencionado arriba. Y dice que probablemente esté relacionado con el muy antiguo verbo latino călo, infinitivo calāre que significa “convocar”, “llamar”, especialmente en contextos religiosos. Todos estos vocablos probablemente son derivados de la raíz protoindoeuropea (PIE) *klew-, *k̑leu‑... leer más

leyenda, legendario

dosis, dosificación“Leyenda” es una narración tradicional no comprobada, pero popularmente aceptada como histórica. Con frecuencia involucra a héroes, reyes u otros personajes importantes presentados como auténticos, aunque tal vez no lo sean, de tal forma que no tienen un registro histórico creíble. Sin embargo, a veces sí contienen personajes y hechos reales, pero con una buena dosis de... leer más

ubicación, ubicuo, ubicar, ubicuidad, donde

Ubicar (verbo) “estar en cierto espacio o lugar”. En hispanoamérica “situar en determinado lugar”: necesitamos ubicar bien el lugar donde sucedieron las cosas. “Reconocer o recordar con precisión algo”: me saludó, pero no lo ubico (recuerdo) bien. “Estar alguna cosa situada en un lugar o tiempo determinado”: Chihuahua se ubica al norte de México. El paleolítico se ubica en los tiempos... leer más