312 Resultados para: diccionario

saliva

Saliva, definición La saliva es un fluido acuoso, ligeramente viscoso, algo opalescente, segregado por las glándulas salivales, que humecta y ablanda el alimento en el interior de la boca antes de ser deglutido. Además contiene la enzima ptialina o alfa amilasa que convierte el almidón en maltosa y dextrina. En el humano, hay tres pares de glándulas salivales, más las glándulas más pequeñas dispersas en el tejido superficial de los carrillos, los labios, la lengua y el paladar. Ubicación de las glándulas salivales en un humano. Imagen de https://www.shutterstock.com/es/image-vector/parotid-salivary-glands-anatomical-inner-structure-2073586841  Etimología de la palabra saliva “Saliva” procede del latín sălīva que significa lo mismo, es decir, ‘saliva’, ‘baba’. Probablemente, (según De Vaan, página 536), derivado del radical protoitálico *sal-iwo~, *sal-es-ro- “sucio amarillento”. En el diccionario de latín medieval de DuCange, fluor salivae (flujo de saliva), año 1152. Algunas palabras derivadas de “saliva”. Frases de la antigüedad con el vocablo “saliva” A pesar que “saliva” es una voz que existe en prácticamente todas las lenguas romances, no se tiene claro su más remoto origen. Con nexos indoeuropeos... leer más

malo, mal, maldad

Mal es una palabra trilítera que puede ser adjetivo (mal momento, mal comienzo), sustantivo (me causaron un mal, mal de Alzheimer, mal de Cayenne o elefantiasis) o adverbio (mal que bien, de mal en peor). “Malo” casi siempre se usa como adjetivo y es sinónimo de: dañino, diabólico, defectuoso, desfavorable, enfermo, infame, insano, maligno, peligroso, penoso, pernicioso, vil, etc. Como sustantivo: el diablo o el malo, el príncipe de los ángeles rebelados o el supremo espíritu del... leer más

parálisis, paralítico, paresia

Parálisis es la pérdida temporal o permanente, parcial o completa del movimiento —especialmente voluntario—  y/o la sensibilidad de una o varias partes del cuerpo, como resultado en el sistema nervioso o en algunas funciones musculares. Puede ser causada por una diversidad de problemas, tales como traumatismos, intoxicación, daño cerebral por accidentes cerebrovasculares, etc. Las parálisis se clasifican según sus causas, el tono muscular, distribución o parte del cuerpo... leer más

Hilario, Hilaria, hilarante, hilaridad

Hilario(a) deriva del latín hĭlăris, nominativo singular masculino hĭlărus que significa “alegre, contento, de buen humor”: hilaris vita (Cicerón) “vida alegre”; hilari animo esse (Cic.) “estar de ánimo alegre. Hĭlăris deriva del antiguo griego ἱλᾰρος = hilaros, “alegre, jubiloso, feliz”, de ἴλαος = hilaos: a) hablando de dioses, “benévolo, misericordioso, clemente”; b) de hombres, “generosos, amables”. El adjetivo ἱλαροτής = hilarotés quiere decir “que ayuda o... leer más

irremediable

Irremediable viene del latín clásico y tardío irrĕmĕdĭābĭlĭs, que ya Plinio el Viejo (siglo I d. C.) usó con el sentido de “algo incurable, que no puede remediarse, y en sentido figurado —en escritos del romano Cayo Mecenas, siglo I a. C.— “riguroso”, “inflexible”, “severo”, “implacable”, “inevitable”, que no puede mitigarse, como la llegada de nuestra muerte y muchas otras... leer más

célebre, celebrar, celebridad, celebérrimo

Es seguro que “célebre” deriva del latín cĕlĕber, pero el origen de este vocablo es incierto. El lingüista De Vaan (página 104) menciona como probable origen un hipotético proto itálico (c. milenio I a. C.) *kelesri o *kelisri, y agrega que el derivado más antiguo de cĕlĕber debe ser el verbo concelebrare (asistir en gran número, frecuentar, honrar, celebrar), de donde después derivó celebrāre ya mencionado arriba. Y dice que probablemente esté relacionado con el muy antiguo verbo latino călo, infinitivo calāre que significa “convocar”, “llamar”, especialmente en contextos religiosos. Todos estos vocablos probablemente son derivados de la raíz protoindoeuropea (PIE) *klew-, *k̑leu‑... leer más

mamut

Mamut, un mamífero extinto de la femilia Elephantidae Mamut es un tipo de elefante extinto del género Mammuthus, familia Elephantidae y clase Mammalia, cuyos fósiles se han encontrado en las regiones frías de Asia, Europa y Norteamérica. Tenía la piel cubierta de pelo áspero y largo, los dientes incisivos (“colmillos”) de la mandíbula superior, curvos y tan desarrollados, que se han hallado algunos de más de 4 metros. Los mamuts surgieron durante la época del Mioceno tardío (era Cenozoica, período Terciario), probablemente unos 6,2 millones de años atrás, y vivieron durante las épocas del Plioceno, Pleistoceno y Holoceno. Estaban adaptados a vivir en la estepa (grandes planicies del sureste europeo y Asia) y la tundra (vastas planicies de las regiones Árticas). El mamut más grande —de hecho el más grande proboscidio— que ha existido fue Mammuthus armeniacus, Falconer 1857, de Eurasia, que alcanzó la altura de 4,5 m al hombro y un peso de unos 9500 kg. Mientras que el elefante africano de los bosques (Loxodonta africana), el animal terrestre viviente más grande mide de... leer más