554 Resultados para: etimología

estación astronómica y meteorológica, Statu quo

Significados del sustantivo “estación” Son muy diversos los significados de “estación”, pero todos nos remiten a la idea de “permanecer inmóvil”, “detenerse”, “estado de reposo”. Sólo menciono algunos: Las cuatro estaciones. Autor Alfons Macha 1897. Library of Congress. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Four_Seasons_by_Alfons_Mucha,_circa_1897.jpg EL TÉRMINO “ESTACIÓN” DERIVA DEL LATÍN “Estación” proviene del latín clásico stătĭo, ōnis (raíz stit-) que significa inmovilidad, detención, estado de reposo, estancia, plaza pública. Campamento, cuartel. Rada, puerto o bahía donde los barcos permanecen al abrigo de los vientos. Residencia, mansión. Escuela (porque ahí permanecía el alumno para ser enseñado). Parada en un camino cualquiera en donde había posadas o postas con caballerías cada 2-3 leguas (unos 11-16 km) para que los correos y otras correrías fueran relevados más o menos cada 2-3 horas. Cuerpo de guardia. Cierto lugar público donde estar (como ahora las plazas). Paraje donde se conversaba. Stătĭo, ōnis procede a su vez de stătŭs*, ōnis (parado, estacionado, inmóvil), el participio del verbo sto, stare que quiere decir: permanecer, detenerse, estar de pie en oposición a caminar, estar sentado o acostado. También:... leer más

absurdo, absurda; absurdidad

¿Que significa la palabra absurdo? Absurdo es un adjetivo que significa: «Claramente contrario a la razón o la verdad»; engañoso, inexacto, irracional como para ser irrisorio o ridículo; incoherente, disparatado, demencial, descabellado; antónimo de sensato, lógico, racional. Dicho de una cosa, que carece de lógica, que no tiene fundamento y, por lo tanto, resulta imposible según criterios determinados. Referido a una persona, que procede contrario a lo esperable, sin lógica, dados los antecedentes. Durante tiempos muy antiguos, se consideraba un absurdo que la Tierra fuera redonda. Pero el conocimiento del mundo ha cambiado sustancialmente. Reducción al absurdo  Reductio ad absurdum en latín. En lógica, “es un razonamiento que consiste en seguir un argumento hasta colegir o deducir de él una consecuencia que resulta contradictoria con la hipótesis inicial para demostrar que esta última es falsa”. O también “razonamiento por el que se rechaza una afirmación, mostrando que conduce a una falsedad o a una contradicción”. Etimología del término “absurdo” Absurdo (adjetivo) es un cultismo que viene del adjetivo latino absurdus, a, um que significa discordante,... leer más

riesgo, factor de riesgo, aversión al riesgo

Dediniciones de riesgo, factor de riesgo, aversión al riesgo… 1- Riesgo: es la probabilidad de daño o de tener un fracaso, pérdida, deterioro. Un peligro, una amenaza; la contingencia o posibilidad de algo indeseado o una desgracia.  Los drogadictos tienen el riesgo de contraer sida por el uso de jeringas contaminadas. Debo tomar en cuenta el riesgo en la compra de acciones. Ser obeso es un factor de riesgo de padecer diabetes tipo 2. El seguro de gastos médicos mayores es más caro en la medida que uno envejece, porque crecen los riesgos de enfermedades propias de la senescencia. La prima de un seguro (de vida, médico, cambiario, de auto, etc.) la calculan las aseguradoras de acuerdo al grado de riesgo asegurado y aparece estipulada en la póliza. 2- Arriesgarse o correr el riesgo: Exponerse a un peligro, a tener un resultado negativo o sufrir un daño; exponerse a la probabilidad de sufrir un daño o una pérdida. Si faltas con frecuencia a tu trabajo, corres el riesgo de perderlo. El fumador corre el riesgo... leer más

autismo

¿Qué es el autismo? Según Paul E. Bleuler, el que acuñó el término, el autismo es un “fenómeno psicopatológico caracterizado por la separación de uno mismo de la realidad; la tendencia a desinteresarse del mundo exterior y a ensimismarse”. Sumirse en la propia intimidad, abstraerse, recogerse. También “la pérdida de contacto con la realidad”, frecuentemente a través de la complacencia en fantasías extrañas, y la ambivalencia o la coexistencia de sentimientos o emociones opuestas: deseo y rechazo, tristeza y alegría, amor y odio, confianza e inseguridad, lo que denota la coexistencia de contradicciones mutuamente excluyentes dentro de la psique”. https://www.whonamedit.com/doctor.cfm/1294.html El autismo infantil (síndrome de Kenner) es un trastorno psiquiátrico de la infancia, una psicosis infantil que se manifiesta en los primeros años de vida. Aparece entre el primer año y los 30 meses de edad, en una proporción niño-niña que varía entre 2:1 y 4:1 y, según estudios, tiene un alto componente genético. Más abajo lo vuelvo a mencionar. Acuñación del término “autismo” Autismo es un neologismo acuñado en alemán Autismus en 1912, por... leer más

terapia, terapéutico, terapéutica, terapeuta

Definiciones de ‘terapia’, ‘terapéutico’, ‘terapeuta’ Terapia Es el tratamiento de cualquier enfermedad o desorden físico (hipertensión, diabetes, hipotiroidismo) o mental (depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, ansiedad), mediante procedimientos muy variados (fármacos, hipnosis, terapia grupal), pero generalmente excluyendo la cirugía, que sí funciona como terapia, pero utiliza métodos invasivos.  Niños sometidos a terapia física (fisioterapia) para la poliomielitis.  Centers for Disease Control and Prevention‘s Public Health Image Library (PHIL). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polio_physical_therapy.jpg Terapéutico, terapéutica  1- Terapéutico. Adjetivo  Medicinal, curativo, que tiene la propiedad de curar o aliviar; que sirve para remediar o combatir alguna enfermedad. Lo perteneciente a la terapia. El valor terapéutico del calor. Las propiedades terapéuticas de la pregabalina. 2- Terapéutica. Sustantivo Rama de la medicina que trata sobre el tratamiento de las enfermedades.  Etimología de “terapia” Terapia (sustantivo). Término que se registra a mediados del siglo XIX y que proviene del latín científico therapia, a su vez del antiguo griego θεραπεία (therapeíā), que ya Hipócrates empleó con el significado de ‘tratamiento médico’ y su contemporáneo Tucídides como ‘servicio hecho a un enfermo’. Pero también ‘servicio dedicado a los... leer más

embalsamar, bálsamo, embalsamamiento, embalsamador

Embalsamar, bálsamo, embalsamamiento, embalsamador. Sus definiciones EMBALSAMAR EMBALSAMAMIENTO En realidad hay muchos tipos de bálsamos, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, cuya naturaleza y propiedades no voy a explicar aquí: de benjuí, d. Calaba, Cartagena, copaiba, Galaad, Judea o de la Meca, de la India, de Canadá, del Perú, de María, de Tolú,  Componentes del verbo embalsamar “Embalsamar” es un término formado por tres componentes: a) el prefijo en-, b) el sustantivo bálsamo y c) la terminación -ar de los verbos en infinitivo de la primera conjugación. 1- El prefijo en-, em- antes de la ‘p’ o la ‘b’, como en ‘bálsamo’ viene del latín in-, formador de verbos que en este caso significa ’introducir’, ‘poner dentro’. 2- Bálsamo ya explicado arriba. 3- La terminación -ar procede del latín -āre, como en los verbos mutāre (cambiar, mudar) y  penetrāre (penetrar). Por lo tanto, embalsamar es “introducir (em-) bálsamos”. En este caso me refiero a meter sustancias balsámicas y otros conservadores en el interior de un cadáver, para retardar su descomposición. El término “embalsamar” en... leer más

enfermo, enfermedad, enfermizo, enfermero(a), enfermería

Definiciones de enfermo, enfermedad, enfermizo, enfermero, enfermería Enfermo (adjetivo) «Que está padeciendo una enfermedad o dolencia, que está indispuesto o se siente mal, que no está bien de salud». Mi tío está enfermo desde el mes pasado. Está enfermo de la vejiga. Enfermo (sustantivo). «El que padece una enfermedad». Llevaron al enfermo en una ambulancia. Enfermedad (sustantivo) A- “Conjunto de trastornos fisiológicos o de lesiones anatómicas, que manifiestan la reacción de cualquier organismo del ataque o acción de un agente morboso, malsano”. También “situación producida en un ser vivo por el cambio o modificación de la función de uno o varios órganos o de todo el organismo”. Padecimiento, afección, dolencia, indisposición. Si falla la función del hígado, hablamos de una hepatopatía; si no funciona bien el corazón, una cardiopatía, del griego πάθος = páthos, “padecimiento”.  Todos los seres vivos podemos enfermarnos: personas, perros, tigres, gallinas, tortugas, sapos, ranas, tiburones, lombrices, pulpos, corales, hormigas, pulgas, sanguijuelas, pinos, musgos. Enfermedad avanzada es la que ha alcanzado cierto grado de irreversibilidad, es decir, que ha causado algunos daños irreparables,... leer más

dengue, dengue hemorrágico

¿Qué es el dengue? El dengue —también llamada “fiebre rompehuesos”— es una enfermedad febril y viral endémica o a veces esporádica de las regiones tropicales y subtropicales. Con dolor severo en la cabeza, la espalda, los músculos, las articulaciones y usualmente erupción o rash cutáneo y linfadenopatía. Es transmitida por la hembra del mosquito hematófago Aedes aegypti, Linneo 1762, un insecto orden Diptera, familia Culicidae, y causada por un virus género Flavivirus. Una hembra de Aedes aegypti alimentándose de sangre en la ciudad de Dar es Salaam, Tanzania. Autor Muhammad Mahdi Karim. 2009. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dengue_fever_symptoms.svg Etimología de “dengue” La palabra “dengue”, como nombre de esta enfermedad —porque tiene otros significados — tiene orígenes africanos. Se documenta en inglés en su acepción médica en 1828. El diccionario de la RAE de 1732 dice que dengue es: “melindre mujeril, damerías”. Y fue en la edición de 1914 cuando ya menciona su significado médico: “Enfermedad febril, epidémica y contagiosa…”. “Dengue” es un término médico que viene del español americano —hablado en las Indias Occidentales o el Caribe—, a su... leer más

macabro

Macabro ¿Qué significa “macabro”? La palabra «macabro” es un adjetivo que significa: 1) Que contiene la fealdad de la muerte, especialmente su aspecto feo y sombrío y de la repulsión que suele causar. 2) Que implica o involucra muerte o violencia de una manera insólita, aterradora o desagradable. 3) Una representación que personifica a la muerte. 4) Concerniente con la muerte o su morada. 4) Exageradamente lúgubre y sombrío. 5) Lo hecho para producir un efecto de horror en el que observa. «Macabro” se usó originalmente en referencia a la «danza de la muerte», pero luego se amplió gradualmente para describir cualquier cosa sombría u horrible. Hoy macabro es sinónimo de espantoso, repulsivo, fúnebre, funesto, horripilante, lúgubre, siniestro, tétrico, trágico. Siempre en conexión con los aspectos físicos de la muerte y el sufrimiento. Sin embargo, la forma típica que toma la alegoría es la de una serie de imágenes, esculpidas o pintadas, en las que la Muerte aparece, ya sea como un esqueleto danzante o como un cadáver encogido envuelto en mortajas, junto a personas... leer más

alucinación, alucinar, alucinógeno

Alucinación, concepro y definición Etimología de “alucinación” El término “alucinación” proviene del latín clásico hallūcĭnātĭo, -onis (hālūc, ālūc), un nombre de acción que significa “alucinación”, “equivocación”, “error”; atestiguado en la obra De Vita Beata (De la Felicidad) de Séneca el Joven, escrita hacia el año 58 d. C. En 26, 6 dice: Sic vestras halucinationes fero quemadmodum Iuppiter optimus maximus ineptias poeterum. TRADUCCIÓN. “Así soportaré tus alucinaciones como Júpiter, el mejor y más grande de los poetas”. Hallūcĭnātĭo, -onis deriva del verbo hallūcĭnor, hallucināri Hallūcĭnātĭo, -onis deriva del verbo hallūcĭnor, hallucināri que quiere decir “alucinar”, “desviarse de la razón”, “errar”, “divagar”, “confundirse”, “equivocarse”, “fantasear”, “soñar despierto”. Quae Epicurus halucinatus est (Cicerón). “Las fantasías de Epicuro”. Es probable que la terminación verbal -inari de hallucinari haya sido por la influencia del verbo vātĭcĭnāri que significa “vaticinar”, “profetizar”, término que podemos leer en escritos de Plauto, Cicerón, Ovidio, Livio y otros. La palabra hallūcĭnātŏr, ōris  (hālūc, ālūc), es un hápax (documentado una vez) que significa “que está divagando en su mente”, “un soñador”, “un tipo tonto”. El... leer más