186 Resultados para: lenguaje

arancel, arancelario, tarifa, tarifar

Definición de arancel, arancelario Arancel El Diccionario del Español Usual en México (México, 1996. Edición impresa) dice que “arancel” es: 1) “Una tarifa oficial que determinan los derechos de importación de mercancías extranjeras, así como los que causan otros servicios: arancel notarial”; 2) “Cada uno de los derechos estipulados en esa tarifa: pago de aranceles, reducción de aranceles”. El Diccionario de la Lengua Española 2025 define ‘arancel’ como “Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos, como el de costas judiciales, aduanas, ferrocarriles, etc., o establecida para remunerar a ciertos profesionales”. Arancelario Arancelario (adjetivo) es lo relativo o perteneciente al arancel. Dícese más comúnmente del de aduanas. Palabra formada por ‘arancel’, más la terminación adjetival -ario, como en las palabras agrario, imaginario y voluntario. Del latín -arius (‘relacionado con’, ‘de’).  Sinónimos de “arancel”: Aduana, carga (en el sentido de impuesto o tributo), contribución, derecho, imposición, impuesto, tributo. Arancel es tariff en inglés, pero en castellano tenemos “arancel” y “tarifa” —ambos términos son arabismos— con significados distintos, aunque con cierta... leer más

cateto

Cateto y catéter comparten el componente griego κατά- katá- del radical κατ- (hacia abajo) Cateto («que baja») y catéter son dos palabras que tienen un origen griego, pero de esa lengua pasaron al latín y de ahí al español. El primero (cateto) es término geométrico, en cambio, catéter es un vocablo médico, pero ambos tienen en común el hecho de contener el mismo prefijo griego κατά- katá- del radical κατ- (hacia abajo). Cateto, línea recta perpendicular a otra Cateto (sustantivo masculino) es cada uno de los dos lados que forman el ángulo recto en un triángulo rectángulo. También línea recta perpendicular a otra. Triángulo rectángulo. Los lados a y b son los catetos que forman el ángulo recto. El lado c es la hipotenusa. Autor Gustavb. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rtriangle.svg Cateto, ta, un adjetivo y sustantivo despectivo Cateto, ta (adjetivo y sustantivo despectivo) significa: Lugareño, palurdo, pueblerino, ignorante, bobo, necio. Aunque hay otras hipótesis, según Corominas, es una voz andaluza de origen no bien conocido. Probablemente una alteración —por influjo de la voz “campesino”— del término hipotético *pateto,... leer más

catéter, cateterismo

Cateto y catéter comparten el componente griego κατά- katá- del radical κατ- (hacia abajo). Cateto y catéter son dos palabras que tienen un origen griego, pero de esa lengua pasaron al latín y de ahí al español. El primero (cateto) es término geométrico, en cambio, catéter es un vocablo médico, pero ambos tienen en común el hecho de contener el mismo prefijo griego κατά- katá- del radical κατ- (hacia abajo). Catéter es un tubo hueco y flexible Un catéter es un tubo hueco y flexible que se inserta en una cavidad, un conducto, un vaso sanguíneo o linfático para permitir el paso de fluidos o distender su diámetro. Sus usos incluyen el drenaje de orina desde la vejiga a través de la uretra, la inyección de líquidos por vía endovenosa, la inserción a través de un vaso sanguíneo hasta el corazón con fines de diagnóstico, etc. Se sabe que los primeros cateterismos se hacían para hacer salir la orina de la vejiga durante la retención urinaria. Catéter epidural junto a aguja abajo. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tuohy.jpg La palabra... leer más

fiebre, febril, afebril, febrícula

Definiciones de fiebre, febrícula, febril, afebril Fiebre Fiebre es un fenómeno morboso o patológico que consiste en la elevación de la  temperatura corporal por encima de las variaciones diarias normales. No se considera propiamente una enfermedad, sino una reacción del cuerpo que nos dice que algo anda mal. Varios factores determinan las pequeñas variaciones de temperatura del cuerpo humano, por ejemplo, según el ciclo circadiano, es más elevada en la tarde que en la mañana. Expresados en grados centígrados (°C) son: Axilar, 35,7-37,2. Oral, 36,2-37,6. Rectal, 36,4-38,2; si se excede el valor máximo, se considera fiebre.  La medición en la cavidad bucal puede dar lecturas erróneas si la persona acaba de tomar sustancias frías o ha respirado por la boca. La temperatura corporal es ajustada por centros termorreguladores que se encuentran en el hipotálamo —el termostato del cuerpo—, que mantiene un balance entre la producción y la pérdida de calor. Una fiebre mayor a 40, 6 °C puede producir un estrés en el corazón y otros órganos. Si excede los 42,2 °C puede ocasionar la... leer más

Cupido, concupiscencia, codicia

Cupido, el dios romano del amor Cupido es el dios romano o latino del amor, hijo de la diosa Venus y del dios Marte. Los romanos adoptaron este mito de Eros (Ἔρος o Ἔρως), un dios griego muy antiguo (ya mencionado por Hesíodo hacia el siglo VII a. C.) del amor y el deseo sexual, hijo de Afrodita (Venus romana) y de Ares (Marte romano). Aunque algunos dicen que Eros nació del  χάος = cháos (véase la entrada “caos”). Otra versión dice que Cupido es hijo de Venus, pero engendrado por Mercurio, el mensajero de los dioses. Cupido fue representado como un niño desnudo muy bonito (querubín, serafín) pero lujurioso. Armado con una aljaba llena de flechas colmadas de deseo. A veces se considera como un personaje amenazador, que hace planes funestos, como lanzar sus flechas a personas que jamás se unirían. Sin embargo, en general, era visto como una deidad benéfica por dar ventura a las parejas En la mitología romana, Cupido (del verbo cŭpĭo, cupěre, ‘desear’, ‘interesarse por’, ‘querer’), también era conocido como... leer más

Novela, romance

¿Qué es una novela? A- Una creación literaria ficticia o irreal, una prosa  de considerable extensión y complejidad que narra sucesos total o parcialmente imaginarios, que retrata personajes novelescos —aunque también hay novelas históricas con personajes y hechos no ficticios—  y generalmente presenta una organización secuencial de acción y escenas. Toda novela debe estar escrita en prosa, aunque a veces se hable de “novela en verso”. B- El conjunto de estas obras correspondientes a determinado autor, a una corriente o escuela literaria, a cierta región, o a cierta época y que trata un tema particular o que tiene personajes característicos. Novela western o del oeste.  C- Un género literario narrativo que, con antecedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna (entre la Edad Media y la E. Contemporánea). “Novela” también significa ‘ficción en cualquier tema’. ‘Una ley secundaria’. No me vengas con tus novelas de siempre.  1605. Autor Juan de la Cuesta. https://legendsrevealed.com/entertainment/2012/08/08/did-cervantes-write-don-quixote-while-in-prison/ ¿De dónde viene la palabra novela? “Novela” (sustantivo femenino) es un cultismo que el español tomó del... leer más

teléfono, cellphone, mobilephone, smartphone

Definición original de «teléfono» Originalmente, un teléfono es un dispositivo para reproducir sonidos a distancia (tele-, «lejos» más -fono, «voz, sonido»). Ese fue su prístino significado durante el siglo XIX y todavía hasta los años 1970s. Teléfono por marcación a pulso (a discos), fueron muy populares hasta los años ’80. Autor Diamondmagna. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ericsson_Dialog_in_green.JPG Téléphone en francés El término “teléfono” apareció por vez primera en francés (téléphone), en el año 1809, para denominar a un aparato que permite comunicarse a distancia por medio de la voz. En 1836 —también en francés— “dispositivo que hace posible la conexión de algún código a distancia”, “un lenguaje musical o telefonía entonces llamado Solresol» (véase), inventado por el profesor de música francés Jean-François Sudre (1787-1862). Telephone en inglés Telephone en 1844. Un instrumento para reproducir sonidos a distancia. Específicamente uno en el cual el sonido es convertido en impulsos eléctricos. Telephone, -phoned, -phoning (1877). Verbo telefonear. “Hablar a” o intentar contactarse por teléfono. Comunicarse por teléfono. En español El diccionario de la RAE de 1884 recoge los términos “teléfono”, “telefonía”... leer más

María, Miriam, avemaría, mariología, mariatría, marioneta

María, nombre de mujer de origen bíblico “María” es un antropónimo (nombre de persona) femenino muy probablemente de origen hebreo, pero algunos formulan la hipótesis de que pudiera tener raíces egipcias, acaso de mry, “amado”, “amado(a) por Dios” o mr “amor”. De cualquier manera, María se documenta en latín tardío y en griego antiguo, tomado del hebreo מִרְיָם (Miryam, de donde deriva el nombre Miriam, variante de María), el nombre de la hermana de Moisés en el Antiguo Testamento. El nombre hebreo מִרְיָם (Myriam) parece derivar de la raíz semítica oriental *rym- (regalo), como *riāmu- (dar) en acadio (más propiamente akkadio*), la lengua semítica extinta más antigua de todas, y que se habló en el centro y el sur de la antigua Mesopotamia, durante los milenios III-II a. C., entre el golfo Pérsico, el mar Caspio y el mar Mediterráneo. *Por la ciudad de Akkad (ubicada al norte de Sumer), donde se fundó el primer imperio semita en Mesopotamia, la misma región donde luego se erigió Babilonia. Los textos más antiguos del idioma acadio se... leer más

orgullo, orgulloso, enorgullecer

Orgullo, orgulloso y sus definiciones Orgullo (sustantivo) El orgullo es un sentimiento de satisfacción y a veces de superioridad, causado por la valoración de que lo que se es, se hace o se tiene es muy bueno. Tiene una connotación positiva y otra negativa. Orgulloso (adjetivo) Orgulloso significa ‘que tiene orgullo’, o ‘que tiene orgullo’, pero en demasía. Eres orgullosa, altanera y bonita. Me siento orgulloso de haber sorteado tantas dificultades. En el término “orgulloso” encontramos la palabra “orgullo” más el sufijo -oso, del latín -osus, que forma adjetivos a partir de sustantivos y a veces de verbos, por ejemplo, miedoso de miedo, gozoso de gozo, boscoso de bosque, delicioso de delicia, famoso de fama. Un buen ejemplo en latín es ‘portentosus’ que significa portentoso, prodigioso. El sufijo -oso a veces indica ‘semejante a’, como en azuloso de azul y verdoso de verde. Sobre el origen de la palabra orgullo Ahora se acepta que el término “orgullo” viene del catalán pero tiene origen germánico, pero entre los siglos XVII-XVIII hubo algunos que le atribuían un... leer más

añorar, añoranza, ignorar

Definiciones de añorar, añoranza, ignorar Origen del término añorar Añorar es una palabra que nada tiene que ver con “año”, como alguien pudiera pensar, debido a que comienza con ‘año’- que deriva del latín annus, pero esto es otra cosa de la que luego me ocuparé. Añorar llegó al español a mediados del siglo XIX procedente del catalán* enyorar, “extrañar o echar de menos alguna persona o alguna cosa”, a su vez del verbo latíno ignōro, ignōrāre que significa “ignorar”, “desconocer”, “no saber”, “no estar informado”, “no percatarse”, “no tener conocimiento de”. Ignōrāre procede del adjetivo ignārus (que desconoce, que no sabe), vocablo formado de in- más gnarus.  El prefijo in- tiene la función de negar sobre el adjetivo gnārus que significa “que conoce”, “que sabe”, finalmente originado en la raíz indoeuropea *gno-, ĝenǝ- , ĝnē- , ĝnō- «saber, conocer», con muchos paralelos en otras lenguas. En latín: gnoscere o noscere (conocer); nobilis (conocido, famoso, de cuna ilustre, noble); nobilitas (gloria, fama); nobilitare (dar a conocer);  ignorare (desconocer, no saber); ignarus (desconocedor, ignorante, de donde... leer más